miércoles, 16 de mayo de 2012

MALTRATO AL PATRIMONIO CULTURAL


                                

   MALTRATO AL PATRIMONIO CULTURAL


Cientos de propiedades ubicadas dentro del Centro Histórico de la capital, declaradas patrimonio cultural por la Secretaría de Cultura, están por desaparecer debido a su estado de abandono. El maltrato está ligado a la falta de conocimiento de la importancia que estos inmuebles tienen para la cultura salvadoreña.
Las obras de arte, así sean cuadros, tallas o arquitectura, deben ser protegidas contra la humedadla luz, el calor y movimientos sísmicos, entre otros, ya que todos estos elementos pueden afectar de una u otra forma las obras deteriorándolas.






                                                   
PATRIMONIO CULTURAL(PERÚ)
El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literaturala educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la conquista española.

ALGUNOS PATRIMONIOS DEL PERÚ


PERRO PERUANO

El perro sin pelo del Perú, perro peruano sin pelo perro ca lato es una raza de perro sin pelo y simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda. Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.



                                                                 LINEAS DE NAZCA

                                            
Las misteriosas líneas se extienden en un perímetro de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho. El suelo de la región, que es una de las más secas y deserticas del mundo, es de color marrón, pero bajo esta primera capa se esconde otra de color amarillo. Cuando se camina, una pisada deja una duradera mancha blanca.

Nazca es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima situada en el departamento de Ica, bañada por el río Nazca. Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la cultura Nazca, una cultura preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C. Esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo. Las líneas de Nazca sólo son apreciables desde el aire.

La matemática alemana Maria Reiche fue la más persistente investigadora de estos enormes dibujos. Durante más de medio siglo investigó las figuras de Nazca, y lejos de hipotesis sobre civilizaciones extraterrestres, la investigadora afirmó que las lineas de Nazca son un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones.

DANZA DE TIJERAS

                                                            
Los Tusug, Layjas, antecesores de los danzantes de tijeras , eran considerados sacerdotes Andinos , adivinos, brujos y curanderos, los cuales muy respetados por el pueblo al llegar los españoles a desterrar las ancestrales costumbres agrícolas para establecer la mita minera, fueron también los principales perseguidos, puesto que se resistían a abandonar sus tradiciones ancestrales. Llamados entonces ¨supaypa wawan ¨que significa ¨ hijo del diablo asi refugiaron en las alturas mas inhóspitas Montañas. Como los españoles no lograron borrar la cosmovisión y mitología Andina, aceptaron integrarlos a su sociedad con la condición de danzaran en honor al dios occidental, es decir que participaran en los rituales de religión católica con el cual sometería a los pueblos.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

MACHU PICCHU 

                                            LA CARA DEL INCA  
                                             
 La ciudadela de MACHU Picchu ha tenido diversos periodos de ocupación. Tomados de las crónicas, del estilo constructivo y las cerámicas encontradas, se deducen los siguientes:

Periodo Inicial: 1300 dc
Periodo Clásico: 1400 dc
Periodo Imperial: 1533 dc
Periodo de Transición: 1533-1572 dc

La historia de MACHU Picchu
La mayoría de los arqueólogos modernos e historiadores coincide en que MACHU Picchu fue construida por el Inca Pachacútec, el más grande estadista del Tahuantinsuyo, quien gobernó desde 1438 a 1471. Los arqueólogos presumen que la construcción de la ciudadela dataría del siglo XV, aproximadamente, fecha cronológica dada por el carbono 14 o radiocarbono.                                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario